miércoles, 2 de julio de 2014

Las Emociones
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.
Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.
Existen 6 categorías básicas de emociones.
  • MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
  • SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
  • AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
  • IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
  • ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
  • TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
  • MIEDO: Tendemos hacia la protección.
  • SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
  • AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
  • IRA: Nos induce hacia la destrucción.
  • ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
  • TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hederitarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
  • Expresiones faciales.
  • Acciones y gestos.
  • Distancia entre personas.
  • Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).
Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:
  • Temblor
  • Sonrojarse
  • Sudoración
  • Respiración agitada
  • Dilatación pupilar
  • Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

viernes, 2 de mayo de 2014

Guía de estudio proceso psicológicos: aprendizaje, inteligencia, pensamiento y lenguaje
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en los comportamientos, pensamientos, y/o sentimientos de un individuo. Este cambio se entiende como resultado de la experiencia o interacción con el medio, para distinguirlo de cambios que son consecuencia de la maduración biológica o de daños externos.
Existen diferentes tipos de aprendizaje, pero los que más utiliza el ser humano son los siguientes:
          Aprendizaje por procesamiento de información: Corresponde al proceso realizado por el pensamiento. Por ejemplo cuando leemos un libro o vemos una película, estamos procesando la información que nos estrega el estímulo y almacenándolo en nuestra memoria.
          Condicionamiento clásico: Se refiere al aprendizaje descrito por Ivan Pavlov. Este aprendizaje se produce por la asociación de un estímulo (estimulo incondicionado) que de manera natural provoca una reacción fisiológica (reacción incondicionado). En el condicionamiento clásico se incorpora un nuevo estimulo (estimulo condicionado) para obtener la misma reacción fisiológica (respuesta condicionada). En el caso de Pavlov, él condiciono a su perro, cuando noto que el animal salivaba cada vez que se le presentaba su alimento; la comida es el estímulo natural y la salivación la respuesta natural. Pavlov incorporo un nuevo estímulo a esta reacción, el sonido de una campana: cada vez que presentaba al animal su comida la acompañaba del sonido de una campana. Después de realizar muchas veces este ejercicio, aun sin la presencia de la comida, el perro salivaba al oír la campana. La campana es el nuevo estímulo y la reacción del animal es la respuesta condicionada.
Estructura del condicionamiento clásico
Conducta natural                    
Aprendizaje condicionado
Estimulo incondicionadoàComida
Respuesta incondicionada àSalivación  
Estimulo condicionadoàCampana
Respuesta condicionadaàSalivación

          Condicionamiento Operante: Se refiere al aprendizaje descrito por E. Thorndike y B. F. Skinner. Se produce por la asociación de las consecuencias de una conducta, es decir se intenta cambiar una conducta por medio de refuerzos positivos o negativos. Este tipo de aprendizaje se da por la asociación de premios y castigos: por ejemplo, los niños aprenden a dejar ordenadas sus cosas cuando son premiados con sonrisas, cariños, miradas o con algún objeto material que les interesa.
          Aprendizaje por imitación de modelos: La mayoría de los aprendizajes más complejos ocurren por imitación y no sólo por condicionamiento. Los roles de género, las conductas violentas, por ejemplo, se aprenden imitando a otros. El modelo no siempre tiene la intención de ser imitado ni el observador, de imitar. Uno de los elementos centrales para que ocurra el aprendizaje por imitación son las características del modelo. Se aprende más cuando el modelo es parecido a quien aprende: las mujeres aprenden mejor de modelos mujeres, los niños de niños, los jóvenes de jóvenes. Es también fundamental la relación afectiva que se tenga con el modelo: aprendemos más de aquellas personas con quienes tenemos un vínculo afectivo positivo.
La inteligencia es la capacidad de aprender a partir de la experiencia y la capacidad para adaptarse creativamente a las condiciones del ambiente. Ya sea adecuando el comportamiento o cambiando el entorno. También se la define como la capacidad de adquirir conocimientos y de usarlos en situaciones novedosas.
En las últimas décadas han aparecido teorías que nos hablan de inteligencias múltiples (Gardner, 1983, 1993) e inteligencia emocional (Goleman, 1996). La teoría de las inteligencias múltiples plantea que no existe un solo tipo de inteligencia, sino varios tipos, que serían relativamente independientes. Estos tipos serían: inteligencia verbal, inteligencia lógico-matemática, inteligencia espacial, inteligencia corporal-kinestésica, inteligencia musical, inteligencia personal (intrapersonal e interpersonal).
La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de integrar las emociones al razonamiento lógico, y a la resolución de problemas, lo que es central en las relaciones interpersonales y en la adecuación a las situaciones sociales. Un aspecto central de la inteligencia emocional es la capacidad de sintonizar con las propias emociones y con las de los otros.
El pensamiento es la actividad mental que consiste en procesar información que el individuo ha incorporado y almacenado gracias a la percepción, atención y memoria. Los dominios del pensamiento son la resolución de problemas, el juicio y la toma de decisiones, el razonamiento y la creatividad. El pensamiento suele expresarse a través del lenguaje (pensamiento discursivo verbal) o a través de la acción (pensamiento práctico). El pensamiento permite al ser humano profundizar en el conocimiento del mundo y el conocimiento de sí mismo El lenguaje y el pensamiento, se influyen mutuamente: las palabras expresan ideas, los diferentes lenguajes pueden expresar distintos modos de pensamiento. Por otra parte, resulta difícil imaginar el pensamiento sin lenguaje.
Tipos de pensamiento
“Esa mañana desperté cuando aún estaba oscuro. Desvelada por completo, recordé con todo detalle, paso a paso, lo que había ocurrido la noche anterior en la que bailamos toda la noche juntos, me contó tantas cosas personales y fue tan atento conmigo como nunca nadie lo había sido. Lo recordaba y me volvía a emocionar. Era extraño sentir que el corazón me latía aún cuando era sólo un recuerdo. Empecé a imaginar lo que pasaría hoy día. Imaginé que me vendría a ver en la tarde, porque trabajaba los fines de semana en las mañanas. Yo lo esperaría con mis pantalones azules y ordenaría todo muy bien y pondría flores para que le gustara mi casa. Y me imaginé que cuando le abriera la puerta nos miraríamos con la misma mirada con la que nos despedimos. Cuando me estaba imaginando eso nuevamente me emocioné, como si estuviera pasando ahora. Pero mi loca imaginación, no se por qué, de repente empezó a hacer que pasaran cosas que yo no quería imaginar: él me empezó a decir que lo nuestro era imposible, que me amaba pero que tenía una enfermedad terrible y se moriría luego. Yo me reía porque lo encontraba ridículo, y él se enojaba y todo se ponía tan raro. Recuerdo que lo veía con la cara blanca y unos labios rojos que se movían gritando cosas. Entonces me di cuenta que estaba medio dormida y me levanté porque parecía una pesadilla.
Fui a mojarme la cara, y sin darme ni cuenta, mientras pensaba en el sueño que tuve, ordené un poco las ropas que en la noche habían quedado desparramadas por el suelo porque estaba cansada cuando llegué. Cuando me vi ordenando mi ropa a las cinco de la mañana, me reí de mí misma y me volví a acostar a ver si podía dormir un poco más. Pero estaba demasiado despierta. Se me ocurrió pensar en todas las alternativas que podrían suceder este día y se me ocurrieron las más diversas: desde que yo lo llamaría y le diría que me había gustado mucho y me había despertado pensando en él, hasta que él me venía a decir que pololeáramos, también que él me llamaría y me diría que todo fue muy lindo, pero que estaba pololeando con otra. También se me ocurrieron unas posibilidades más rayadas, como que me venía a buscar y me invitaba a viajar por el mundo. Después me puse un poco más seria y me di cuenta que si estaba pensando en él era porque me gustaba mucho. Decidí que tenía que pensar y elegir cuáles eran las alternativas más posibles que ocurrieran en la realidad y qué haría yo en cada caso. Al final me cansé y me dije a mí misma: para de pensar tanto y deja ahora que las cosas ocurran”.

Tipo de pensamiento
Definición
Ejemplo
Pensamiento reflexivo
Pensar sobre los actos, emociones o pensamientos
recordé con todo detalle, paso a paso, lo que había ocurrido la noche anterior en la que bailamos toda la noche juntos
Pensamiento automático
Pensamiento que permite seguir realizando actividades de manera inconsciente 
Cuando me vi ordenando mi ropa a las cinco de la mañana, me reí de mí misma y me volví a acostar a ver si podía dormir un poco más
Fantasía
Pensamiento que se aleja de la realidad
También se me ocurrieron unas posibilidades más rayadas, como que me venía a buscar y me invitaba a viajar por el mundo
Imaginación
Pensamiento relacionado con la realidad
Y me imaginé que cuando le abriera la puerta nos miraríamos con la misma mirada con la que nos despedimos
pensamiento convergente
Pensar sobre la gama de posibilidades que podrían resolver un problema
Decidí que tenía que pensar y elegir cuáles eran las alternativas más posibles que ocurrieran en la realidad y qué haría yo en cada caso
Pensamiento divergente
Pensar sobre las posibilidades más convenientes para resolver un problema
Se me ocurrió pensar en todas las alternativas que podrían suceder este día y se me ocurrieron las más diversas
Razonamiento inductivo
Razonamiento que va desde una idea particular hasta una conclusión general
El chico que conocí ayer era un hombre muy atento y divertido (idea particular), entonces todos los hombres son muy atentos y divertidos (idea general)
Razonamiento deductivo
Razonamiento que va desde una idea general hasta una conclusión particular
La ley de gravedad propone que todos los elementos son atraídos al centro de la tierra (idea general), por lo tanto si suelto mi lápiz este caerá al suelo atraído al centro de la tierra (idea particular.


El lenguaje es la manifestación del pensamiento, ya sea de manera interna en el procesamiento mental de las ideas o de manera externa en la expresión de los razonamientos. Principalmente se divide en el lenguaje verbal que corresponde al habla o el idioma, ya sea oral o escrito.  El lenguaje no verbal corresponde a los signos y símbolos que utilizamos para comunicarnos, habitualmente son de carácter universal.

lunes, 28 de abril de 2014

Guía de Estudio de Filosofía

FILOSOFÍA ANTIGUA

 ¿Qué es el conocimiento? O ¿Cómo conocemos? Son dos preguntas que han mantenido en vela a la filosofía desde la época antigua. Luego de que los presocráticos se apoderaran de la naturaleza para empezar el conocimiento científico, la curiosidad del hombre lo hizo mirarse a sí mismo y cuestionarse sus propios procesos. La pregunta por el conocimiento es una inquietud que intenta dilucidar mucho más que el mecanismo de adquirir conocimiento, busca saber el orden de la realidad y como ese orden nos afecta, como se manifiesta en la persona y como repercute en su desarrollo personal. Preguntar por el conocimiento es cuestionar un proceso inmenso de comprensión de la realidad.
A este cuestionamiento sobre el conocimiento responden principalmente cuatro teorías, que se destacan por su valor argumentativo y la influencia que han marcado en la historia del hombre.

EL IDEALISMO DE PLATÓN
Platón fue uno de los más importantes discípulos de Sócrates, él se encargo de registrar en sus diálogos las ideas que caracterizaron a su maestro, pero como buen estudiante no tardo en superarlo. Platón elaboro una de las teorías más complejas de la filosofía que a la vez forma parte de la tradición cultural clásica[1] y funda las bases para todas las teorías venideras entorno al idealismo.
Esta teoría explica que el conocimiento verdadero no es posible (escéptico) por qué lo que conocemos es un engaño, la sombra de un mundo verdadero lejano a nuestra realidad.
Platón planteo la posibilidad de que la realidad que conocemos con nuestros sentidos no sea la única realidad existente, es más, de forma paralela a este mundo existiría un mundo dueño de todas las verdades y hogar de dioses. Este mundo superior, Platón lo llama mundo de las ideas. Pero si este mundo de verdades es a la vez el mundo verdadero, ¿en qué mundo vivimos los humanos? Según Platón este mundo sensible que está compuesto por materia y es conocido por los sentidos es una copia o una sombrar del otro mundo, el mundo verdadero[2]. Platón llega a esta conclusión al percatase de que sus sentidos lo engañan, como por ejemplo cuando mira el horizonte en un día de calor y ve agua, o cuando sueña y no sabe si ya ha despertado. Estas evidencias le dieron a entender al filósofo que algo malo había en su cuerpo humano, tomando en cuenta también el hecho de que el cuerpo humano es una estructura que está sometida a diversos cambios a lo largo de su existencia (nacimiento, desarrollo, madurez, vejes, enfermedades, embarazos, etc.) y más aun tiene un final anunciado del que no puede escapar, la muerte. Frente a estos hechos Platón no podía concebir que esto fuera lo más bueno que existiera, pues consideraba que en el hombre existía algo muy superior a su naturaleza material, algo que provenía de una realidad distinta, que el llamo mundo ideal. Esta naturaleza superior se reflejaba en el pensamiento y en los razonamientos, como por ejemplo en las matemáticas.
Los seres que habitan el mundo de las ideas tienen características distintas a los entes materiales del mundo sensibles, son de tres tipos: alma, ideas o conceptos y dioses, todos comparten la eternidad, la inmortalidad, el ser imperecederos, verdaderos, únicos y perfectos.
El alma es lo que hace al hombre ser hombre, es su esencia, el cuerpo sin alma no sería más que un cadáver. El alma que definitivamente no pertenece al mundo sensible sino que al mundo de las ideas, ha caído a este mundo por un accidente, y ha quedado prisionera del cuerpo. Según Platón el alma en el cuerpo es como un pájaro en una jaula de oro, el cuerpo puede ser la mejor jaula con los mejores lujos pero aun así sigue siendo una cárcel para el alma. La misión del alma en este mundo es perfeccionarse, es posible comparar el alma con la mente por lo tanto perfeccionar el alma no es nada más que el perfeccionamiento de la mente y esto se lograba por medio de la filosofía. El alma debía ser capaz de perfeccionarse por medio de la episteme[3], para que al momento de volver al mundo de las ideas pudiera permanecer en él y no volver al mundo sensible, para lograr esto no debe dejarse corromper por el cuerpo tampoco debe caer seducida por todos los placeres carnales y mucho menos por la doxa[4].
Las ideas que habitan el mundo verdadero, son lo que actualmente conocemos como concepto o por lo menos podemos compararlo con estos, ya que las ideas dan formar a las cosas que habitan en el mundo sensible. Las ideas son únicas y perfectas esto quiere decir que solo existe una idea de lápiz, una idea de mesa, una idea de ser humano, etc., y esa idea única se proyecta sobre las cosas materiales otorgándoles significado, se distribuye en todos los objetos que cumplan con las características para poder ser alcanzados por la idea. Cuando el alma habita en el mundo de las ideas participa de todas las ideas que existen en la realidad, es decir lo conoce todo, pero cuando el alma cae al mundo por accidente olvida todo lo que ya conocía, quedando el vestigio de esos conocimientos en algún recóndito lugar de alma. Platón dice que cuando una persona ha conocido algo lo que sucede realmente es que ha recordado parte de las verdades que ya conocía y había olvidado tras su accidental caída, esto es la reminiscencia; conocer es recordar.
Los dioses de los que habla Platón son, al igual como lo planteaban los presocráticos, dioses ordenadores u organizadores del mundo, un dios arquitecto el cual diseño pero no creo. Reconoce como ente superior a la idea de Bien, idea que le entrega el orden moral al mundo.  

En resumen Platón plantea la existencia de dos mundos; un mundo sensible y un mundo de las ideas, en el cual habitan las ideas verdaderas o conceptos, las almas y los dioses. El alma ha caído al mundo por un accidente y al quedar prisionera del cuerpo ha olvidado todas las verdades que ya conocía, por lo tanto debe aplicar la reminiscencia. Todos los habitantes del mundo de las ideas son seres inmortales, por lo tanto al morir el cuerpo el alma regresa al lugar desde donde provino, pero tiene prohibido apurar este ciclo (con suicidios) pues debe ser capaz de regresar a su origen con la sabiduría que le entrega el proceso de habitar en un mundo falso. Deberá esforzarse por recordar las verdades del mundo perfecto, y no dejarse seducir por los placeres carnales del mundo sensible.

EL REALISMO DE ARISTÓTELES
La filosofía de Platón también atrajo muchos discípulos, pero su más destacado aprendiz fue también su más grande detractor, estamos hablando de Aristóteles, el cual aparte de dedicarse a la filosofía también realizo importantes investigaciones en las matemáticas, biología, física entre otros, y estableció las bases de la lógica las cuales se mantienen hasta el día de hoy. Aristóteles contradice a su maestro en casi todos sus postulados, primero considera que el conocimiento si es posible (dogmatico) ya que solo existiría un mundo que se puede conocer por medio de los sentidos y esa sería la única verdad existente.
La realidad está compuesta por un solo mundo, pues no hay evidencia de la existencia de un mundo superior. El propone que lo único que podemos conocer es lo que nos proporcionan nuestros sentidos, considera que el hombre es una tabula raza, o como dirá también el empirismo un papel en blanco en el cual se imprimen los conocimientos que adquirimos tras la experiencia. Para Aristóteles y toda la teoría realista, los sentidos son parte fundamental del conocimiento y sin ellos no podríamos llevar a cabo este proceso. Este único mundo sensible estaría compuesto por seres que dejan en evidencia su existencia en nuestros sentidos, es decir los podemos ver, oler, sentir, oír e incluso saborear. Aristóteles desarrolla dos especialidades y les atribuye el estudio de la realidad. 1. La filosofía que se encargaría de estudiar el ser en cuento es, es decir se encargaría de estudiar la esencia o existencia misma de cada uno de estos seres que habitan el mundo, y 2. la metafísica, que se encargaría de estudiar aquellas cosas que escapan a los sentidos y hacen directa referencia a la razón o al ser puro. 
En base lo anterior Aristóteles reconoce tres tipos de seres que habitan el mundo sensible: los seres dependientes, los independientes y los absolutos. Los seres dependientes son aquellos que a pesar de tener existencia depende de otros seres, como por ejemplo los colores, los olores, sabores, ruidos, etc. Los seres independientes son aquellos que no dependen de ningún otro para su existencia, es decir son por sí solos como por ejemplo el árbol, el hombre, una casa, etc. Si bien todos estos seres necesitaron de otro para iniciar su existencia no lo necesitan para mantenerla. Y los seres absolutos son aquellos que no dependen de ningún otro ser y que tampoco fueron originados por ningún otro, este ser absoluto seria el motor inmóvil o dios. El motor inmóvil es la idea de dios que propone Aristóteles, el plantea que el mundo entero es movido por un motor que permite el correcto funcionamiento de todo, pero este motor que todo lo mueve tiene una característica especial, es un motor que no es movido o iniciado por nadie o nada, es decir es absoluto él solo se basta a sí mismo para darle movimiento al mundo. Es un motor inmóvil, todo lo mueve pero nada lo mueve a él.
A su vez todos los seres que habitan el mundo ya sea dependientes, independientes o absolutos están constituidos en distintos grados[5] por dos compuestos; materia (lo físico) y forma (el alma o esencia). La materia es el componente físico del ser; la carne y los huesos en el caso del hombre o la madera en el caso de una silla. Y la forma es el componente que, tal como lo dice su nombre, da forma a la materia. Los huesos y la carne sin la forma nunca serán un ser humano y la madera sin la forma jamás será una silla. Lo mismo pasa en el caso contrario, la forma sin la materia no es nada. Es por esto que podemos asimilar la forma con el alma de Platón o la esencia, pues tiene que ver con lo que es realmente la cosa en cuestión, pero a diferencia de lo planteado por Platón la forma de las cosas es particular, la forma de la mesa “X” no es y no será en ninguno de los caso la misma forma de la mesa “Y”, porque al igual que la materia de las cosas es particular y diferente, la forma tiene las mismas características. Pero la materia por sí sola no puede dar los rasgos físicos de las cosas, pues toda la materia tiene la misma naturaleza, es decir toda proviene desde el mismo lugar y está compuesta por los mismo elementos (los átomos dirán algunos filósofos), lo que la diferencia, lo que hace que cierta materia sea madera y la otra sea carne y huesos son los accidentes. Los accidentes son las características físicas que sufre la materia, su composición, color, olor, posición, tamaño, etc. y unen a los seres dependientes con los independientes, es decir por un accidente la casa es roja o por un accidente mi timbre de voz es agudo. Otra característica de los seres que habitan la realidad es su capacidad de mantenerse en acto y potencia. Acto es la capacidad de realizarse en el momento es decir el presente del objeto, y potencia es la capacidad de poder realizarse en el futuro, son todas las posibilidades que tiene el objeto (posibilidad de estar en otro lugar, de cambiar de color, en el caso de las personas posibilidad de crecer, de estudiar, etc.). Los seres absolutos son los únicos que carecerían de potencia y se encontrarían siempre en acto, ya que al ser absolutos sus posibilidades de cambiar mejorar o empeorar son nulas.
Por otro lado la Metafísica (después de lo físico) se encargara del estudio de aquellas áreas que se alejan de los físico internándose en lo que le incumbe a la razón y explican el funcionamiento del mundo. Según este filosofo los acontecimientos del mundo son una consecución de causas y efectos, y bajo esa lógica cualquier elemento o ser que se desee estudiar respondería a esta secuencia, es decir tendría a su andar una consecución de hechos. Esta serie de hechos explicarían la constitución de las cosas, por esto creo un método que le permitiría saber que es la cosa realmente. El método consistía en averiguar las causas (causa-efecto) fundamentales de las cosa para luego formular una idea respecto a ellas, para lograr esto el filósofo pronuncio cuatro preguntas que apuntaban a develar las 4 causa del objeto en cuestión. La primera pregunta era ¿Qué es? La cual intentaba dilucidar la causa formal del objeto, la segunda pregunta ¿de que esta hecho? Intentaba aclara cual era la causa material del objeto, la tercera pregunta ¿Cuál es su origen o desde donde viene? Se preguntaba por la causa eficiente del objeto y la pregunta final ¿hacia dónde va o cual es su finalidad? Apunta a saber cuál es su causa final. Estas cuatro preguntas permitían dilucidar las cuatro causas que explicarían cualquier objeto que quisiéramos investigar.
Aristóteles en su intento de encontrar los fundamentos de la realidad encontró los fundamentos de la lógica, por medio de estos explica los primeros principios que ordenan este mundo, son tres; el primer principio es el de identidad (A es igual A) es decir que un objeto es y solo puede ser ese mismo objeto. El segundo es el principio de negación o no contradicción (A no es igual a B) es decir que un objeto no puede ser algo diferente a sus posibilidades. Y el tercer es el principio del tercer excluido (A mas B es igual AB o A mas B no es igual C) es decir la combinación de dos objetos no puede producir un tercer elemento, solo es la unión de ambos. Este último principio se ha puesto en duda desde su formulación.
Sin duda las formulaciones de Aristóteles escapan y se contraponen a los pensamientos de su maestro Platón, en resumen el realismo plantea a la filosofía como la ciencia encargada de estudiar el mundo y los seres que lo habitan. Siendo este mundo sensible el único existente, habitado por tres tipos de seres; dependientes, independientes y absolutos, que a su vez están conformados por materia y forma, acto y potencia. Además de la filosofía se presenta a la metafísica como el saber encargado de las cosas que están más allá de lo físico aquellos principios y causas que explicarían el orden y formulación del mundo y las cosas que habitan en él.
  
FILOSOFÍA MODERNA

La época moderna (siglo XV en adelante) se caracteriza por ser un tiempo de profundos cambios y crisis en la humanidad. Grandes descubrimientos y sucesos marcan el origen de este periodo entre ellos cabe mencionar el renacimiento, humanismo, la invención de la imprenta y el descubrimiento de América. Todos estos y otros hechos, apuntan a la superación y preocupación del y por ingenio humano. El hombre de esta época se encuentra en crisis, ha visto cambiar el mundo y no sabe que creer, en quien confiar, ni mucho menos con qué criterio observar el mundo.  Frente a estas necesidades de comprender el mundo surgen dos corrientes filosóficas que dan respuesta a los cuestionamientos de la humanidad.

RACIONALISMO
Platón (429-348 a.C.) fue uno de los primeros filósofos racionalistas, aunque este dé cabida a los fenómenos y las opiniones estas no son suficientes para un saber completo. Pero el racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes (1596-1650), el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos Malebranche (1638-1715), Spinoza (1632-1677) y Leibniz (1646-1716). Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
Características fundamentales de la filosofía racionalista.
1. Plena confianza en la razón humana
Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia.
2. Existencia de ideas innatas
Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción, es decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la física hasta la metafísica.
3. Adopción de un método de carácter matemático
Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría. La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposición compleja de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.
4. Metafísica basada en la idea de substancia
Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).
5. El mecanicismo
Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable.
6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.
Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la realidad, haciendo al hombre dominador de la naturaleza.

EMPIRISMO
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776).
En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a. C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes mencionadas.
Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el liberalismo de Locke influye en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en Motesquieu y su principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino de los Derechos Humanos. En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influirán en Kant, el empirismo en general influirá en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX.
Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis.
1. Subjetivismo del conocimiento.
En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas.
Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas.
2. La experiencia como única fuente del conocimiento.
El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible.
3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas.
Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje.
4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite.
Esta postura es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo todo. Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva.
5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales.
Los empiristas aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo designaciones de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples.
6. El método experimental y la ciencia empírica.
El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de método era matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había dado.
La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así como rechazar el método matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas consistió en tratar de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o a un simple proceder de la mente (relaciones de ideas).
El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará de considerarse una ciencia.
La filosofía empirista, pese a restringir el poder de la razón, sirvió de sana autocrítica respecto a nuestros límites y posibilidades racionales.
7. Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia.
Conocemos las cosas y sus cualidades físicas pero las cualidades morales o estéticas no pueden percibirse, no tienen valor cognoscitivo sino que la guía para la vida humana es el sentimiento.



[1] Esto hace referencia a su influencia en la cultura occidental y como aun pueden identificarse en ella vestigios de sus planteamientos.
[2] Representa esta teoría en La Alegoría De La Caverna, texto presente en el dialogo La Republica.
[3] Episteme: Ciencia.
[4] Doxa: Opinión
[5] En distintos grados hace referencia a que por ejemplo un ser absoluto tendría menos materia que un ser independiente y que la materia del ser dependiente dependería del ser independiente al cual se adhiriera.