jueves, 19 de marzo de 2015

Preguntas Empíricas, Formales Y Filosóficas

La historia data como primer filósofo a Thales de Mileto, principalmente por dos razones: 1) fue el primero en buscar explicaciones científicas para los fenómenos naturales, y 2) fue el precursor de las escuelas filosóficas. Pero la filosofía plantea que el primer hombre que hizo filosofía, fue realmente aquella persona que por vez primera se realizó una pregunta, como por ejemplo un hombre prehistórico que al ver el fuego se pregunta “¿Qué es eso?”
Las preguntas han caracterizado el quehacer filosófico, son una manifestación de la curiosidad del hombre. La necesidad de saber se ve satisfecha cada vez que emitimos una pregunta, ya sea algo tan cotidiano como preguntarle a un amigo “¿Cómo estás?” o algo más complejo como “¿Cuál será mi vocación?”. En ambos casos estamos exigiendo un conocimiento, el cual viene proporcionado en la respuesta a esa pregunta.
La historia del hombre se caracteriza por tres tipos de  cuestionamientos: los empíricos, los formales y los filosóficos. Como anteriormente mencione, el hombre prehistórico fue el primero en sentir curiosidad y preguntar, esas primeras preguntas  no iban dirigidas a generar una teoría sobre el mundo, sino que a explicarse la realidad es por eso que las primeras preguntas enfocadas a esta tarea son conocidas como preguntas empíricas.
Las preguntas empíricas buscan respuesta inmediata en la realidad, es decir se pueden resolver por medio de la experiencia.  Son nuestros sentidos los que nos proporcionan la información necesaria para responder a cosas como ¿está lloviendo? ¿Los pájaros vuelan? ¿Viene la micro? ¿El limón es acido?
En cambio sí nos preguntamos por la estructura o formalidad de las cosas, estamos realizando una pregunta formal. A diferencia de la empíricas, las preguntas formales apuntan al por que, al cómo, al cuándo, al qué, etc. No buscan saber cómo es la realidad (fría, áspera, luminosa, etc.) sino que buscar explicaciones sobre esta, por ejemplo, una pregunta formal diría ¿Por qué está lloviendo? O ¿Por qué vuelan los pájaros? ¿Qué es el transporte público? ¿Qué hace al limón tan ácido? ¿Qué es un colegio? ¿Qué es el ser humano? ¿Cuándo se independizo Chile?
Pero el hombre se dio cuenta, al preguntarse por la realidad al intentar explicarla y dar respuesta a las preguntas formales, que existen cuestionamientos que no tienen una única respuesta, es más, se caracterizan por generar numeroso teorías para una sola pregunta,  por ejemplo la pregunta ¿Qué es el conocimiento? Se puede explicar desde muchas teorías: dogmatismo, escepticismo, idealismo, empirismo, racionalismo, realismo, etc., y todos plantean una posible respuesta o teoría para esa única pregunta. Este tipo de cuestionamientos recibe el nombre de preguntas filosóficas.

Las preguntas filosóficas son aquellas que no encuentran respuesta directa en la experiencia, que necesitan de investigación y aun así, no son capaces de encontrar una sola respuesta válida, sino que numerosas teorías, como por ejemplo ¿Cuál es la naturaleza última del mundo? ¿Qué es el amor?¿Cuantos ángeles caven en la cabeza de un alfiler?¿Cuál es mi misión en este mundo?
La Explicación 

La explicación es una tercera herramienta de la argumentación, responde principalmente a la pregunta “¿Por qué?” aunque en ocasiones también podemos preguntar “¿para qué?”. La explicación busca las causas de los hechos para darlos a entender. Existen 4 tipos de explicación: la explicación causal, probabilística, funcional y genética. 

  • La Explicación Causal O Deductiva: Es subsumir un fenómeno, es decir “introducir bajo” y “derivar de” una ley general. Por lo general es necesario recurrir a varias leyes y a otros enunciados que hacen afirmaciones acerca de hechos concretos.
  • Explicación Probabilística: Tiene la misma estructura que la anterior, pero con una salvedad importante: las leyes que se utilizan para la explicación son leyes no universales, sino únicamente probabilísticas (como pueden ser, por ejemplo, las leyes de Mendel). Se la llama también, a veces, explicación “estadística”.
  • Explicación Funcional: La explicación funcional en lugar de responder a la pregunta “por qué” (que interroga por la causa) responde a la pregunta “para qué” (que interroga por el fin o finalidad). Se explica así, por ejemplo, la emigración de las aves en invierno hacia países más cálidos; pero sigue siendo un misterio inexplicable la emigración de las langostas en los fondos marinos. 
  • Explicación Genética: Consiste en explicar un fenómeno o acontecimiento a partir de la serie de hechos de que deriva, es decir, mostrando su “génesis”. Este tipo de explicación es muy corriente en las ciencias históricas. Se explica así, por ejemplo, la situación histórica de una lengua a partir de las vicisitudes por que ha ido pasando.
La Definición


El lenguaje en muchas ocasiones se presenta como una limitante al momento de comunicarnos. Se suele mal interpretar lo que se dice o simplemente no se comprende, pues no estamos en conocimiento de los conceptos utilizados. Los principales limitantes del lenguaje son; la ambigüedad y la vaguedad. Algo ambiguo es algo que tiene más de un significado, que puede ser comprendido de diferentes formas, es decir un concepto que en una oración puede ser interpretado de diferentes maneras, por ejemplo “hay una llama en el campo”. En cambio lo vago es aquello que no es específico, es decir conceptos que hacen de una oración algo impreciso, por ejemplo “en Chile la mayoría de las personas son morenas”. Para evitar estos problemas en la comunicación utilizamos la definición.

La definición (¿Qué es?) consiste en decir que es un objeto, persona, situación, sentimiento, etc. limitando el entendimiento sobre el mismo. Es fundamental para la comunicación pues restringe el entendimiento sobre un concepto y permite la comprensión entre las personas. Existen 5 tipos de definición: Estipulativa, descriptiva, ostensiva, sinonimia, género y especie.

  • Definiciones Estipulativa Podemos definir una palabra completamente nueva, inventada con fines teóricos o prácticos, la que hasta el momento de introducirla en una conversación,ensayo, tratado científico u otro contexto no tenía ningún significado específico y por lo tanto se le puede dar el significado que se desee. A sí, podemos estipular arbitrariamente cualquier significado para dicha palabra.
  • Definiciones descriptivas Hay ocasiones en que conocemos el significado de una palabra pero desconocemos los límites de su aplicación y por esta razón la definimos describiendo, con cierta originalidad, su significado ya aceptado o su uso ya establecido. Dichas definiciones se utilizan con el objeto de aclarar de mejor modo la palabra que se desea definir para lograr eliminar la vaguedad de la misma.
  • Definiciones ostensivas Son procesos mediante los cuales se enseña a una persona a comprender una palabra utilizando medios diferentes, como gestos o indicaciones,que no requieren del uso de palabras.
  • Definiciones por sinonimia El método más directo y más frecuente para definir una palabra es aquel en que se define una palabra en términos de otra que tiene el mismo significado que la que se desea definir,es decir, se define una palabra desconocida en términos de una que es conocida. Esto se conoce con el nombre de definición por sinonimia. Si bien estas definiciones prestan cierta utilidad cada vez que desconocemos el uso común de cierta palabra, ellas se ven limitadas por el hecho de que no todas las palabras tienen sinónimos exactos.
  • Definiciones por género próximo y diferencia específica En ellas se destaca la esencia de lo que se intenta definir. Se comienza por indicar el género o la clase de cosas a que pertenece lo que se quiere definir, estableciendo a continuación en qué sentido lo que se intenta definir es diferente de los otros componentes del género. La clásica definición “el hombre es un animal racional”corresponde a una de este tipo.
La Descripción 

La argumentación es la capacidad de fundamentar las opiniones o puntos de vista para persuadir que es lo correcto. Es convencer sobre una premisa o postulado, y demostrar que el otro está equivocado.
La argumentación utiliza variadas herramientas para lograr su cometido, dos de esas herramientas son la descripción y la definición.

La descripción (¿Cómo es?) consiste en dar a conocer un objeto, persona, situación, sentimiento, etc. que es desconocido para el resto. Facilita la comunicación, pues permite que las personas se entiendan de mejor manera. Es imposible describir algo que no hemos experimentado ya sea por los sentidos u otra descripción. Existen tres tipos de descripción:

- La descripción fenomenológica: es la más básica y primera descripción que realizamos, se basa en lo que percibimos por medio de los sentidos, es decir damos a conocer solo lo que vemos, oímos, olemos, gustamos o tocamos. Por ejemplo la sala de clases esta iluminada (visión), fría (tacto), huele bien (olfato) y tiene música ambiental (oído).

- La descripción científica: se utiliza para completar la descripción fenomenológica, entrega información que no se puede adquirir directamente por los sentidos, sino que se maneja con anterioridad. Por ejemplo: la sala de clases es grande y alberga a muchos alumnos aquí se realizan diversas clases y a veces también es utilizada para el ensayo de la banda escolar.

- La descripción poética: se utiliza para dar a conocer algo desconocido de manera más artística, utiliza las figuras literarias para embellecer la descripción fenomenológica o científica. Por ejemplo: la sala de clases esta iluminada por el conocimiento que se imparte en ella, es como el universo lleno de estrellas cada alumno brilla con luz propia.