domingo, 20 de noviembre de 2011


TRASTORNOS MENTALES MÁS COMUNES EN LA ADOLESCENCIA

Los trastornos mentales se dan cuando se pierde el bienestar biopsicosocial. Afectan el ámbito académico, familiar y social del adolescente, alterando las actividades habituales de la persona.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
  ANOREXIA
Trastorno mental que afecta principalmente a mujeres adolescentes con antecedentes de algún otro trastorno como depresión, bulimia, bullying, etc. Consiste en dejar de comer para bajar de peso, la percepción de la realidad se distorsiona y el enfermo se ve más gordo de lo que esta. En los casos más graves puede llegar a la muerte por inanición o desnutrición. 
  SINTOMAS
       Baja autoestima
       Obsesión con el peso
        Evitan cualquier instancia relacionada con comida
        Beben mucha agua
        Hacen mucho ejercicio
       Alteración en la percepción de la realidad
  TRATAMIENTO
       Psicológico
       Tratamiento con nutricionista
       Clínicas psiquiátricas

·         BULIMIA (mia)
Trastorno mental que afecta principalmente a mujeres adolescente, y se caracteriza por la obsesión con el peso, pero la ansiedad que ataca a las personas enfermas las obliga a ingerir grandes cantidades de alimento en lapsos cortos de tiempo, este fenómeno es conocido como atracones. Luego de comer se apodera de ellas el sentimiento de culpa y se provocan vómitos, creyendo que con ese medio no asimilaran la comida y ingerida y no engordaran. La bulimia suele ser mas dañina que la anorexia debido a los daños físicos causados por los vómitos.
·         SINTOMAS
       Obsesión por el peso
       Atracones de comida (más de 5000 calorías)
       Vómitos autoinducidos
       Baja autoestima
       Constantes dietas
·         TRATAMIENTO
       Tratamiento con nutricionista
       Clínicas psiquiátricas (internación)
       Psicológico

TRASTORNO DEL ÁNIMO
·         DEPRESION
Trastorno mental que afecta el ánimo de la persona, provocando un constante sentimiento de desanimo, tristeza y cansancio.
·         SINTOMAS
       Pensamientos de muerte
       Perdida de energía e interés
       Apetito y sueño alterado
       Disminución en las funciones síquicas y físicas
·         TRATAMIENTO
       Psicológico
       Psiquiátrico y Farmacológico

TRASTORNOS SOCIALES
·         DROGADICCION
Dependencia o adicción a sustancias licitas o ilícitas.
·         SINTOMAS
       Dependencia a las sustancias
       Resistencia a las sustancias
       Ansiedad
       Conductas delictuales
       Alucinaciones
       Euforia
·         TRATAMIENTO
       Psicológico
       Centros de rehabilitación

·         ABUSO SEXUAL
Acoso de índole sexual hacia una persona más débil o indefensa. El abuso sexual no es lo mismo que la violación, es más difícil de identificar y comprobar, provocando un daño sicológico mayor en el afectado
·         SINTOMAS
       Miedo
       Alteración de las conductas habituales
       Irritabilidad
       Comportamientos sexuales no acordes a la edad
       Sentimiento de culpa
·         TRATAMIENTO
       Psicológico
       Medico

·         BULLYING
Acoso escolar hacia una persona más débil o vulnerable, y es constantes en el tiempo.
·         SINTOMAS
       Miedo
       Desanimo
       Alteraciones en conductas habituales (no ir al colegio)
       Baja autoestima
·         TRATAMIENTO
       Psicológico

lunes, 7 de noviembre de 2011


Guía de Estudio
Tercera unidad: Fundamento Éticos

La definición estricta de ética, esa que encontramos en el diccionario, equipara esta ciencia a la moral, pero nosotros ya sabemos que no es así; moral y ética no son lo mismo. Ya definimos primeramente la moral; como el conjunto de normas, reglas y leyes que regulan a la persona, permitiendo su correcto desarrollo en la sociedad.
Ahora profundizaremos en las definiciones trabajadas en clases sobre ética. Primeramente debemos entender la ética como la reflexión de la moral, esto quiere decir que cuando la moral yo no es suficiente para regular a las personas o, aun mas, cuando sus regulaciones son inadecuadas, la ética permitiría pensar si las regulaciones existentes responden a las necesidades humanas. Por ejemplo, hace un tiempo atrás las empresas estaban capacitadas para desvincularse de aquellos empleados que tuvieran problemas de adicción, esta norma siempre fue entendida como perjudicial para el empleado, pues se le discriminaba por su enfermedad (recordemos que las adicciones son un tipo de trastorno), que sucedió en este caso, la reflexión en torno a esta normativa -ética- permitió que la ley cambiara, y actualmente las empresas están obligadas a prestar ayuda a sus trabajadores con respecto a su adicción, antes de desvincularse laboralmente de ellos.
Otra definición que trabajamos en clases, es la proporcionada por el científico chileno Humberto Maturana. Quien propone que la ética es la preocupación por las personas, una definición más simplista, pero que expresa en todo su sentido la esencia de la ciencia en cuestión. Él lo grafica de la siguiente manera, un persona puede ser moral y poco ética a la vez, e inmoral y ética al mismo tiempo. Esto se entiende cuando se aplica una normativa que daña a la persona en conocimiento de este daño o, en caso inverso, cuando se viola una norma para privilegiar el bienestar de un individuo. Por ejemplo luego del terremoto del 2010 muchas empresas despidieron a sus empleados, pues sus instalaciones quedaron inutilizables, y se acogieron a una ley que permite el despido de los empleados por motivos de fuerza mayor, como un terremoto. Esto se entiende como una conducta moral (responde a las normas), pero poco ética pues no considera el daño causado a los empleados.
Por lo tanto la ética puede ser entendida como la reflexión de la moral o como la preocupación por las personas. Cualquiera de estas visiones, describe adecuadamente la naturaleza del concepto, pero aun nos cabe preguntar ¿Cómo se origina el concepto de ética?
La palabra ética proviene del griego ethos que significa primariamente lugar donde se habita. Luego el concepto se perfecciona y se entiende como una manera adquirida de ser (existir). La ética es un aprendizaje del hombre, dependiente de la cultura y la época.
Actualmente es necesario hablar de ética, pues nos enfrentamos aun problemática social que nos ha enfrascado en una definición inapropiada del concepto. Así es, debido a la instrumentalización y la técnica, nos hemos olvidado de lo realmente importante; el hombre. Al comenzar a hacer, a crear, a desarrollar tecnologías para facilitar la vida de las personas, nunca el hombre pensó en la dependencia que provocarían estos recursos. Hoy es imposible ver a un adolescente “desconectado”, sin cuenta en alguna comunidad virtual o sin teléfono móvil. Mas clarificadora es la idea de los computadores portátiles, se pensaron para dar más libertad a las personas, pero en cambio estamos cada vez mas sumergidos en sus tecnologías sin ser capaces de levantar la mirada o ser independientes de ellos. Esta pérdida del horizonte, del límite entre lo bueno y lo malo, para y en el hombre ha llevado a la sociedad a caer a un relativismo ético. Por ejemplo: cuando se le niega a una persona a expresar sus ideales, pues no tiene la preparación para hacerlo, estamos dando cuenta del carácter subjetivo de la ética. Un estudiante secundario tiene el mismo derecho a expresarse que un profesional desatacado. Cuando antelamos un “pero” o un “depende”  a los derechos fundamentales del hombre, estamos relativizando la ética. La condición humana no tiene distinción, todos somos personas y tenemos derechos, y esta premisa es la que defiende la ética humanista.
La ética humanista propone el retorno al origen olvidado, a la naturaleza del hombre y a la práctica de la razón, dos condiciones que el apogeo de la ciencia ha opacado. Rescata la condición objetiva que debería guiar el pensamiento ético, pero ¿Cómo es posible que la ética sea objetiva? En la conducta ética no existe nada definido, nada escrito, nada establecido. No es un código o una norma; es una conducta inherente al hombre, le pertenece como le pertenece el lenguaje, es un comportamiento aprendido. Con el tiempo la sicología nos ha demostrado que toda persona que no presente trastornos mentales tiene un actuar ético similar a la sociedad en la que se desenvuelve. No es una condición adscrita naturalmente o genéticamente en el hombre, pero es una adquisición necesaria para SER (existir). Por lo tanto no viene inscrita en el temperamento (herencia genética de la personalidad), sino que en el carácter (elementos adquiridos de la personalidad). El sicoanálisis propone que el carácter humano reúne las condiciones para objetivar la ética. Esto se debe a que todo ser humano desarrolla de manera similar en su carácter la condición ética, lo cual generaría que la mayoría de los hombres tuvieran un actuar ético uniforme, por defecto objetivo.
Mirar la ética como un actuar subjetivo, predice la decadencia del hombre. Cuando frente a la afirmación “ningún hombre merece morir” escuchamos como objeción “depende”, la ética da cuenta de la relatividad de su pensamiento. Relatividad que solo apunta a la deshumanización, a la perdida de la condición natural de hombre. Pero cuando los derechos humanos son aceptados y respetados sin objeción, cuando el actuar respecto a los otros es objetivo, hablamos de una ética humanista.
Los derechos humanos son la evidencia del desarrollo ético, ya que trascienden sociedades y culturas, y se plantean como una verdad universal. Los derechos dependen de la institucionalidad del actuar justo, es decir de la justicia. Como hoy, y siempre, han existido pensamientos contrarios al actuar ético, la justicia es la que se encarga del actuar justo. Es necesario aclarar que ser justo/a no es lo mismo que justicia, esta ultima responde a la necesidad de que este actuar se asegure a todos los individuos de la sociedad.
En el tiempo se ha definido el concepto de justicia respondiendo a diferentes necesidades. La justicia es dar a cada uno 1) lo debido, o lo suyo, o lo que le corresponde; 2) según sean sus capacidades y los logros alcanzados en su ejercicio; 3) lo mismo que a todos los demás; 4) lo que requiere para satisfacer sus necesidades mínimas; 5) lo que las leyes les asignan.
La justicia es la encargada de establecer reglas jurídicas (leyes), las cuales se caracterizan por: a) regular las acciones y prácticas de una vida que se comparte con otros (por ejemplo, aquellas del tránsito vehicular) mediante mandatos, prohibiciones o permisos; b) ser generadas por un acto de voluntad institucional (en el caso chileno, por lo menos, del poder legislativo y del poder ejecutivo) que se impone a la voluntad de los individuos cuyas acciones y prácticas regula; c) ser de dominio público (de ahí, por ejemplo, la existencia del Diario Oficial y el que mientras las normas no aparecen publicadas en él carezcan de vigencia); y d) que la adjudicación basada en reglas jurídicas esté en manos de ciertos órganos (por ejemplo, un tribunal de primera instancia; una corte de apelaciones; o la Corte Suprema) y el ser de ejecución forzosa (esto es, que si se incumple la  norma existe la instancia que determina que ello ha ocurrido, tiene el poder de sancionar, en dinero o en privación de libertad, dicho incumplimiento). Además son de orden jerárquicas, pueden existir normas más importantes que otras.
Las normas jurídicas se dividen en deberes y derechos. Los deberes son las obligaciones que tienen las personas como ciudadanos de una nación, mientras que los derechos son los privilegios constitucionales obligatorios que tienen los ciudadanos, y pueden ser normativos o expresivos. Los derechos normativas son aquellas que indican las normas a seguir dentro de la sociedad (derecho a la libertad, derecho a salud, derecho a educación, etc.) mientras que las expresivas manifiestan cómo una sociedad se entiende a sí misma en momentos cargados de significación histórica (los derechos otorgados a los exiliados y presos políticos atreves del informe VALECH).
El no cumplimiento de los derechos y deberes, o la violación de los mismos conlleva un castigo justo (sanción penal), esto quiere decir otorgar una sanción en retribución al daño causado. Existen tres tipos de castigos o sanciones penales: 1) sanción retributiva: Da el castigo que merece (proporcional al daño) al infractor por infringir la norma (ejemplo: por robar una tienda un delincuente es sancionado con un año de cárcel); 2) sanción preventiva: es ejemplarizadora; esto es, el que haga menos probable que otros infrinjan la norma (ejemplo: se decreta pena de muerte para los asesinos, buscando que nadie más cometa el delito); 3) sanción reformadora obliga al infractor de la norma a cambiar internamente (ejemplo: programas de reformadores dentro de la cárcel)
Otra perspectiva de la justicia es velar por la igualdad entre las personas, de hecho dos de las definiciones antes mencionadas sobre justicia apuntan a esto. La justicia entendida como igualdad es dar a cada uno lo mismo que a todos los demás. Pero también podemos entender la justicia como equidad cuando dice que es dar a cada uno lo que requiere para satisfacer sus necesidades mínimas. Un ejemplo para graficar la diferencia entre igualdad y equidad es pensar en cuando repartimos un pastel; al distribuirlo en partes iguales le daremos a todos los participantes la misma proporción al mismo tiempo, mientras que en una repartición equitativa le daremos un trozo de pastel más grande o antes a aquellos que tengan más necesidades de comer. Equidad e igualdad no son lo mismo, y habitualmente se confunden.
Cuando la justicia se entiende con equidad hablamos de justicia distributiva, que apunta a repartir los bienes escasos de la manera más justa (equitativa) para toda la población. Pero cuando hablamos de justicia e igual, se apunta a un criterio de uniformidad ante las instituciones que personifican la justicia, por ejemplo que todos reciban el mismo trato ante la ley.
Pero como hemos evidenciado, estas condiciones de igualdad y equidad no se cumple habitualmente como deberían, frente a esta situación existen ciertos organismos que funcionan como fiscalizadores y celadores del bienestar de la ciudadanía. Uno de estos organismos es el cuerpo político de la sociedad.
Aristóteles define al hombre como un ser político, para él sería una condición natural. También debemos recordar que el concepto proviene del griego polis que significa ciudad, la vida en sociedad (en una ciudad) conlleva una vida política. Pero ¿Cuál debería ser la labor de la política? La respuesta es sencilla, aunque difícil de ejemplificar en la actualidad. La política debería ser la encargada de velar por la vida en sociedad, representar a los ciudadanos y cuidar por sus intereses comunes, proporcionando un estado justo e igualitario.
Finalmente podemos concluir que la ética social propone una reflexión basada en el ser humano para regular la vida en comunidad, considerando diversos elementos que proporcionen a cada individuo los recursos para llevar una vida plena y feliz.